Pillados: Apple mintió para proteger su monopolio.
Apple mintió, tú pagaste: La sentencia antimonopolio de EE.UU. establece que Apple debe dejar de cobrar un 30% de las ventas fuera de la App Store inmediatamente.
En una decisión de la semana pasada, el juez estadounidense Rogers prohíbe a Apple cobrar tasas por compras fuera de la App Store con efecto inmediato. El juez también prohíbe a Apple limitar la forma en que los desarrolladores pueden dirigir a los usuarios fuera de la aplicación de iOS para que realicen compras en otro lugar, por ejemplo, en la aplicación web.
La sentencia se ha dictado en el marco de un litigio entre Epic Games y Apple. La juez también acusa a Apple de haber ignorado deliberadamente su decisión anterior de 2021. Calificó la decisión de Apple de grave error de cálculo y remitió el caso a la Fiscalía de EE.UU. para que estudie posibles consecuencias penales.
Sentencia antimonopolio de EE.UU.
La sentencia antimonopolio estadounidense dictada por el juez Rogers establece que Apple
- No puede cobrar “ninguna comisión o tasa por las compras que los consumidores realicen fuera de una aplicación”.
- No puede restringir a los desarrolladores cuándo quieren colocar enlaces para compras fuera de una aplicación, incluida la no restricción de banners de llamada a la acción.
- Sólo pueden mostrar “un mensaje neutro que informe a los usuarios de que van a un sitio de terceros”.
Esta sentencia histórica deja claro que Apple mintió bajo juramento, hizo caso omiso de las órdenes judiciales y cobró injustamente a los usuarios de iOS, todo ello para mantener su monopolio ilegal.
El monopolio de Apple
El monopolio de Apple se centra en su posición única, ya que combina sus ventas de hardware (iPhones, iPads, iMacs) con las ventas in-app. Mientras que Google siempre ha permitido otras tiendas de aplicaciones (por ejemplo, F-Droid, que es una gran alternativa) -aunque, sí, Google también tiene un monopolio, uno sobre las búsquedas-, Apple nunca ha permitido tiendas de aplicaciones de terceros para iOS alegando que se trataba de una mejor “seguridad”. La forma en que Apple está luchando ahora para proteger su monopolio demuestra más bien que todo gira en torno al dinero, dinero, dinero.
Estas batallas legales antimonopolio no sólo ocurren en Estados Unidos. La UE ha publicado recientemente la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Comisión de la UE dictaminó en abril de 2025 que Apple había infringido la DMA y le impuso una multa de 500 millones de euros. Sin embargo, este debería ser solo el primer paso, ya que los desarrolladores han denunciado en repetidas ocasiones a Apple por “cumplir” maliciosamente la DMA, lo que sigue dificultando y encareciendo demasiado que los desarrolladores de aplicaciones permitan la carga lateral de aplicaciones en iOS.
Otro ejemplo del poder de Apple es cómo nos negó a nosotros, Tuta Mail, habilitar la aplicación de correo electrónico Tuta como aplicación de correo predeterminada en iOS. Debido a esto presentamos una queja basada en la DMA. A los pocos días de hacerlo público, Apple se puso en contacto con nosotros, y ahora podemos integrar esta funcionalidad, muy solicitada por nuestros usuarios.
Así pues, aunque Apple está mostrando los primeros signos de intentar cumplir la DMA, por ejemplo permitiendo elegir el navegador predeterminado en los iPhones, definitivamente no está haciendo lo suficiente.
El monopolio de Apple no sólo le permite dominar el mercado, sino también cobrar tarifas ilegales a los desarrolladores de aplicaciones y/o a los consumidores. Es bueno que los departamentos antimonopolio de EE.UU. y Europa estén por fin examinando esto, intentando limitar el poder aparentemente infinito de Apple.
Batalla legal: Epic Games contra Apple
Epic Games contra Apple
Acontecimientos clave
En agosto de 2020, Epic Games introdujo una opción de pago directo en Fortnite en iOS, saltándose la comisión del 30% de Apple en la App Store. Apple respondió retirando Fortnite de la App Store.
Epic demandó a Apple, alegando que el control de Apple sobre la App Store y el sistema de pago in-app de Apple era monopolístico y violaba las leyes antimonopolio de Estados Unidos.
Apple también demandó, alegando que Epic incumplió su acuerdo de desarrollador.
Argumentos jurídicos
Alegación de Epic: Apple mantiene un monopolio sobre la distribución de aplicaciones y el procesamiento de pagos en iOS, lo que ahoga la competencia y perjudica a desarrolladores y consumidores.
Defensa de Apple: Las políticas de su App Store garantizan la seguridad y privacidad de los usuarios, y su comisión del 30% es estándar en el sector.
Sentencias judiciales
Septiembre de 2021
La jueza Yvonne González Rogers de un tribunal de distrito de Estados Unidos dictamina que
-
Apple debe permitir a los desarrolladores enlazar con métodos de pago alternativos (una victoria para Epic).
-
Apple no fue declarada culpable de nueve de los diez cargos que se le imputaban, por ejemplo, no se consideró que fuera un monopolio según la ley federal antimonopolio (una victoria para Apple).
-
También se condenó a Epic a pagar daños y perjuicios por incumplir su contrato con Apple.
Ambas partes recurrieron parte de la sentencia.
Abril de 2023
El Noveno Circuito de EE.UU. confirma en gran medida la sentencia del tribunal inferior.
Enero de 2024
El Tribunal Supremo de EE.UU. denegó ambas apelaciones, lo que permitió a Apple restringir las compras dentro de la aplicación a su sistema de pago, pero también permitió a los desarrolladores de aplicaciones incluir enlaces externos en sus aplicaciones para opciones de pago alternativas (fuera de la aplicación).
Abril de 2025
Apple “acató” estas sentencias permitiendo las compras “off-app”, pero exigiendo un 27% de los ingresos a los desarrolladores de aplicaciones, incluso si los consumidores utilizaban opciones de pago alternativas. Apple también restringió en gran medida la forma de mostrar en las aplicaciones los enlaces a las compras fuera de la aplicación. En consecuencia, Epic presentó una demanda en la que afirmaba que las acciones de Apple infringían la sentencia de Rogers de 2021. En abril de 2025, Rogers falló a favor de Epic Games dictaminando que Apple debía dejar de cobrar tasas por las compras fuera de la aplicación inmediatamente.
Apple quiere recurrir esta sentencia.
Impacto más amplio
La lucha entre Epic Games y Apple tiene importantes implicaciones para las políticas de las tiendas de aplicaciones y los derechos de los desarrolladores de aplicaciones. Forma parte de un movimiento más amplio para limitar el poder de los llamados “gatekeepers” -grandes empresas tecnológicas que pueden limitar a los competidores dentro de sus sistemas- para lograr la igualdad de condiciones para todas las empresas tecnológicas, grandes y pequeñas.
Conclusión
La repetida afirmación de Apple de que sus estrictas políticas de la App Store tenían que ver con la seguridad de los usuarios ha quedado finalmente al descubierto como lo que realmente es: un monopolio para la protección de beneficios. Ahora que tanto la UE como EE.UU. han tachado la “política de la App Store” de Apple de anticompetitiva e ilegal, la situación está cambiando a favor de los desarrolladores de aplicaciones y los consumidores.
Esta última sentencia confirma lo que los desarrolladores y los servicios centrados en la privacidad, como Tuta, vienen sosteniendo desde hace tiempo: Las prácticas de control de Apple no solo son injustas, sino ilegales. Se trata de una gran victoria para hacer de Internet un lugar mejor, un lugar en el que las aplicaciones que dan prioridad a la privacidad, como Tuta, tengan una oportunidad justa frente a gigantes de la tecnología como Apple y Google.
Pero la batalla no ha terminado. Sigamos luchando por nuestro derecho a la privacidad.